La paradoja de la vivienda en España: se construye donde hay suelo, no donde se necesita

España enfrenta un problema grave de escasez de vivienda, pero paradójicamente la nueva construcción no se está realizando donde más se necesita. Un informe de UVE Valoraciones revela que en Madrid, Barcelona, Baleares y Canarias, cuatro de las zonas con mayor demanda, la construcción apenas ha crecido o incluso ha caído. Madrid, cuenta con un déficit de 107.000 viviendas, ha visto una leve caída del 1,47%, mientras que en Barcelona, donde faltan entorno a 85.000 casas, el crecimiento ha sido mínimo, del 1,95%. La situación es más grave en Baleares y Canarias, con descensos del 11,44% y más del 20%, respectivamente. En cambio, Sevilla es la única gran ciudad donde la construcción ha respondido con fuerza, aumentando más del 30%. También han crecido Málaga (6,38%), Alicante (9,21%) y Valencia (3,87%), aunque en esta última el ritmo sigue siendo insuficiente. Curiosamente, algunas provincias con menos demanda han visto un crecimiento inesperado, como Palencia, con un aumento del 159%, Almería (92,3%) y Zamora (60,4%). En total, solo diez territorios concentran el 61% de la obra nueva en España. ¿Por qué ocurre esto? Porque la construcción sigue más la disponibilidad de suelo y la facilidad de financiación que la demanda real, lo que agrava el problema en las ciudades más tensionadas. Según Germán Pérez Barrio, presidente de UVE Valoraciones, la clave para solucionar la crisis de la vivienda es construir donde realmente hace falta, y no solo donde es más fácil hacerlo.